L’ Oceanogràfic, el acuario más grande en Europa, está situado en Valencia. Es un parte de la organización más grande llamado Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Ciudad de las Artes y las Ciencias tiene 5 partes: El Palau de les Arts Reina Sofía, L'Hemisfèric, L'Umbracle, El Museu de les Ciències Príncipe Felipe, y el acuario. En 1996, Santiago Calatrava, un arquitecto Valenciano, diseñó a estas partes con un estilo moderno . Todos los partes están sabidos para sus arquitecturas porque están muy modernas. Es popular para andar alrededor del motivo afuera porque hay hermosas piscinas de agua, que hace la experiencia muy relajada.
L’ Oceanogràfic es un sitio muy popular para turistas. Es muy fácil para pasar un día entero aquí debido a su tamaño grande. Tiene más de 500 especies, como muchos tipos de pez, los mamíferos, los pájaros, los reptiles y los invertebrados .Y, hay más de 80 especies de plantas en la sección jardín .
Hay diez áreas al acuario: ártico, Antártico, mediterráneo, los océanos, el delfinario, templado y tropical, las islas, los pantanos, y ARCA del mar. En el ártico, los dos mamíferos marinos famosos son ballenas de Beluga y morsas. En el antártico, hay acantilados pequeños y agua para los pingüinos.
El área mediterráneo tiene casi 7,400 organismos. En el acuario, hay siete ecosistemas diferentes: Praderas de Posidonia, Puerto, La Rompiente, Piscina de contacto, Mediolitoral, Infralitoral y Coralígeno. El área océano es un túnel de 30 metros en el que la gente anda. Con la excepción del piso, una persona está rodeada por pez. El delfinario es el más grande en Europa, contiene 23 millones de litros de agua y tiene una capacided de 2,210 personas. Los espectáculos del delfinario duran 30 min . También, los entrenadores del delfín nadan con los delfines como parte del espectáculo.
El área templada y tropical es la única exhibición que es ambos dentro y fuera, dar a la apariencia de una isla pequeña. Las tres partes de la exhibición son tortugas marinas, bosque de quelpo, y la Península de Izu, donde muchos cangrejos arañas gigantes viven. El área de las islas está fuera con agua climatizada. Tiene leones marinos, que son relacionados a sellos. Hay dos tipos de humedales: el marjal y el manglar. Típicamente están en las zonas templadas y tropicales. Hay una cúpula la que los pájaros pueden volar. Turistas le gustan esta exhibición porque los pájaros son muy colorados, por ejemplo, rosa, rojo, anaranjado, y amarillo .
Finalmente, ARCA del mar se centra en la protección de tortugas y delfines, que son los más amenazados en el Mediterráneo.
Entonces, con todas áreas y exhibiciones en el acuario, es fácil para creer que L'Oceanogràfic es el más grande en toda Europa. Con las ballenas, las morsas, los leones marinos, pingüinos y rayos de manta y casi 500 otras especies marinas diferentes , L'Oceanogràfic tiene mucho variedad, y que es uno de los lugares más entreteniendo en España.
Biología
lunes, 30 de mayo de 2011
Los perros
Los perros
En la sociedad actual es muy frecuente que la relación de los humanos con sus perros, que son miembros de la familia, esté basada exclusivamente en el afecto. Es decir muchas personas creen que para que sus perros sean felices deben recibir permanentemente afecto y no tener límites ni obligaciones.
Lamentablemente una de las actitudes más frecuentes que adoptan muchos propietarios de perros es la siguiente: en situaciones de armonía, dejan que sus animales hagan absolutamente lo que quieran, lo que produce en los perros sensación de liderazgo; en cambio, en situaciones de tensión pretenden que sus perros acepten sus reprimendas y obedezcan sus órdenes, hecho que causa gran sorpresa en los animales y por supuesto ninguna respuesta satisfactoria para sus propietarios.
Es muy frecuente la aparición de signos comportamentales de ansiedad en perros que han vivido durante cierto tiempo una rutina determinada (perros callejeros) y, repentinamente, se cambia dicha rutina a un entorno poco estimulante (ambiente doméstico). Otros casos incluyen a perros que pasan de compartir casi todo con sus propietarios a ser confinados a un jardín o, inclusive, a estar atados a una cadena durante cierto tiempo o permanentemente.
Es decir, la gente de forma inconsciente copia los gestos de los individuos que la rodean. Por ejemplo un bostezo o una persona mirando al cielo, automáticamente provocará que los demás bostecen o miren al cielo.Este fenómeno conocido como "imitación automática" es evidente en muchos otros animales.
Y tal como descubrieron los investigadores de la Universidad de Viena, las acciones de los perros también están influenciadas por los humanos.
El perro es uno de los animales domésticos más antiguos del mundo y el mejor amigo del hombre.
Lamentablemente una de las actitudes más frecuentes que adoptan muchos propietarios de perros es la siguiente: en situaciones de armonía, dejan que sus animales hagan absolutamente lo que quieran, lo que produce en los perros sensación de liderazgo; en cambio, en situaciones de tensión pretenden que sus perros acepten sus reprimendas y obedezcan sus órdenes, hecho que causa gran sorpresa en los animales y por supuesto ninguna respuesta satisfactoria para sus propietarios.
Es muy frecuente la aparición de signos comportamentales de ansiedad en perros que han vivido durante cierto tiempo una rutina determinada (perros callejeros) y, repentinamente, se cambia dicha rutina a un entorno poco estimulante (ambiente doméstico). Otros casos incluyen a perros que pasan de compartir casi todo con sus propietarios a ser confinados a un jardín o, inclusive, a estar atados a una cadena durante cierto tiempo o permanentemente.
Algunas recomendaciones
En el caso de perros, disfrutar de paseos controlados incorporando el uso del collar y la correa, evitando que nuestro perro tome el control de dicho paseo. Esto se logra haciendo que la mascota entre en el estado emocional adecuado antes de salir a pasear y no una vez que ya tiene colocada la correa.Es decir, la gente de forma inconsciente copia los gestos de los individuos que la rodean. Por ejemplo un bostezo o una persona mirando al cielo, automáticamente provocará que los demás bostecen o miren al cielo.Este fenómeno conocido como "imitación automática" es evidente en muchos otros animales.
Y tal como descubrieron los investigadores de la Universidad de Viena, las acciones de los perros también están influenciadas por los humanos.
El perro es uno de los animales domésticos más antiguos del mundo y el mejor amigo del hombre.
lunes, 21 de marzo de 2011
La serpientes
Las serpientes son reptiles de cuerpo muy alargado y habitualmente cilíndrico, aunque existen otras de uerpo aplanado como la serpiente marina y muchas serpientes arborícolas.
Las serpientes carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones.
Las serpientes jovenes de crecimiento rápido, cambian la piel con más frecuencia que los adultos, de crecimiento lento. En algunas especies la muda se produce aproximadamente cada 20 días; en otras sólo una vez al año.
Estructura y función
El cuerpo largo y delgado de las serpientes contiene gran número de vértebras —nunca menos de cien y a veces más de trescientas—, cada una de ellas con un par de costillas, las dos primeras conectadas a la cabeza.
El esqueleto es de estructura ligera y está modificado para permitir gran libertad de movimientos.
En particular, las piezas del cráneo gozan de gran movilidad y puede estirarse en varias direcciones, lo que permite a la serpiente tragarse presas grandes en relación con el tamaño de la cabeza y el cuerpo.
Ambas mandíbulas disponen de gran número de dientes afilados, similares a agujas, todos ellos curvados hacia atrás, en dirección al fondo de la boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje longitudinal de la cabeza —es decir, dos hileras a cada lado de la mandíbula superior y una a cada lado de la inferior—. Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y son reemplazados cada cierto tiempo.
El veneno es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o matando a la presa. Los venenos se clasifican a menudo en dos grandes categorías: neurotóxicos, que son los que afectan al sistema nervioso, o hemotóxicos, que afectan a la sangre. De hecho, todos los venenos contienen elementos de ambos tipos, pero lo usual es que uno de ellos predomine.
Las serpientes carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones.
Tienen el cuerpo cubierto de escamas, compuestas de un material epidérmico córneo, dispuestas en hileras regulares y, por lo general, solapadas como las tejas de un techo. Las escamas de los costados y el dorso son más pequeñas que las de la parte superior de la cabeza y las de la superficie ventral (inferior). Las escamas de la superficie dorsal (superior) pueden ser lisas o presentar un resalte alargado o quilla; otras modificaciones de las escamas permiten la aparición de pequeños bultos y diminutos agujeros.
Cambian la piel y la cubierta exterior de las escamas córneas de forma periódica, por lo general, en una sola pieza, incluyendo la cubierta dura y transparente de los ojos, o anteojos, que les protege la visión, puesto que las serpientes carecen de párpados móviles y los ojos permanecen constantemente abiertos.
La frecuencia de la muda varía de una especie a otra, incluso en el seno de una misma especie, en función de la edad y el tamaño del individuo.Las serpientes jovenes de crecimiento rápido, cambian la piel con más frecuencia que los adultos, de crecimiento lento. En algunas especies la muda se produce aproximadamente cada 20 días; en otras sólo una vez al año.
Locomoción
Una característica sorprendente de las serpientes es su capacidad para desplazarse rápidamente sin tener patas.
Utilizan cuatro tipos diferentes de locomoción:
a) Movimiento ondulante, llamado método serpentino, en el que la serpiente empuja contra el suelo la parte trasera de cada curva u ondulación y se desplaza suavemente hacia adelante con movimientos fluidos.
b) Movimiento rectilíneo o de oruga y sólo lo utilizan las serpientes más pesadas. La piel de la superficie ventral de estas serpientes se mueve hacia atrás y hacia adelante por la acción de poderosos músculos y las anchas escamas del vientre se clavan en la tierra permitiendo al animal desplazarse hacia adelante en línea recta. Este método ha dado lugar a la idea errónea de que las serpientes 'caminan sobre las costillas'; de hecho, éstas no se mueven hacia atrás y hacia adelante en ninguno de los cuatro tipos de movimiento.
c) Movimiento golpe de costado, para desplazarse sobre la arena suelta, es utilizado por varias especies del desierto. En este método, la serpiente hace rodar lateralmente el cuerpo a lo largo del suelo con un movimiento en forma de bucle.
d) Movimiento de acordeón, porque el cuerpo se estira y se recoge alternativamente mientras la serpiente se mueve desde un punto de anclaje hasta el siguiente, y se utiliza para cruzar superficies lisas y para trepar.
El más común de los cuatro tipos de movimiento descritos, y el que permite a todas las serpientes alcanzar su velocidad máxima, es el método serpentino.No todas las serpientes pueden usar todos los demás métodos.
La velocidad más alta registrada es de unos 13 km/h, muy inferior a la velocidad a la que puede correr un humano adulto, pero pocas consiguen alcanzarla.
Estructura y función
El cuerpo largo y delgado de las serpientes contiene gran número de vértebras —nunca menos de cien y a veces más de trescientas—, cada una de ellas con un par de costillas, las dos primeras conectadas a la cabeza.
El esqueleto es de estructura ligera y está modificado para permitir gran libertad de movimientos.
En particular, las piezas del cráneo gozan de gran movilidad y puede estirarse en varias direcciones, lo que permite a la serpiente tragarse presas grandes en relación con el tamaño de la cabeza y el cuerpo.
Ambas mandíbulas disponen de gran número de dientes afilados, similares a agujas, todos ellos curvados hacia atrás, en dirección al fondo de la boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje longitudinal de la cabeza —es decir, dos hileras a cada lado de la mandíbula superior y una a cada lado de la inferior—. Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y son reemplazados cada cierto tiempo.
Cuando la serpiente captura una presa, los dientes curvados le permiten sujetarla con firmeza. La presa muere rápidamente y es engullida por movimientos alternos de las hileras de dientes, que hacen que entre en la boca. Cuando pasa a través de ella, la presa queda cubierta de saliva. La mayor parte de éstas son engullidas rápida y fácilmente, pero una presa realmente grande puede requerir varias horas. Las grandes pitones pueden consumir animales que pesen hasta unos 68 kg, pero se trata de un proceso laborioso.
La serpientes venenosas tienen dos dientes huecos, que son en cierto modo similares a una jeringuilla hipodérmica y reciben el nombre de colmillos, en la parte delantera de la mandíbula superior. Al igual que los demás dientes, son reemplazados periódicamente y el colmillo nuevo crece antes de que el viejo se caiga.
Así pues, durante un breve espacio de tiempo, la serpiente puede tener dos colmillos a cada lado de la mandíbula. Están conectados por medio de un conducto del veneno a las dos glándulas venenosas, que son glándulas salivares modificadas, situadas a ambos lados de la cabeza detrás de cada ojo.
La serpiente tiene que morder para inyectar su veneno; ninguna serpiente tiene aguijón en la cola. Pueden morder en cualquier momento y desde cualquier posición, incluso debajo del agua. Normalmente atacan desde una posición defensiva, que consiste en enroscarse sobre sí mismas y proyectar la cabeza y parte del cuerpo hacia la víctima.
Cuando la cabeza emerge de los anillos, lleva ya la boca abierta de par en par. Una interesante modificación, presente sólo en las especies arborícolas, permite a éstas escupir o proyectar su veneno en forma de un delgado chorro hacia los ojos de su enemigo, alcanzando distancias de 2,4 m. Si el veneno llega a los ojos, puede producir ceguera. Este mecanismo sólo se utiliza como defensa y nunca para obtener comida.
VenenoEl veneno es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o matando a la presa. Los venenos se clasifican a menudo en dos grandes categorías: neurotóxicos, que son los que afectan al sistema nervioso, o hemotóxicos, que afectan a la sangre. De hecho, todos los venenos contienen elementos de ambos tipos, pero lo usual es que uno de ellos predomine.
Comportamiento
Las serpientes tienen un sistema nervioso bien desarrollado y una inteligencia intermedia entre la de los peces y la de los mamíferos. Muestran una marcada capacidad de adaptación a la vida en cautividad y algunas pueden llegar a ser bastante mansas.
Los miembros de muchas especies se muestran nerviosos y excitables cuando son capturados, pero suelen responder rápidamente al buen trato y los cuidados.
Cuando se sienten amenazadas en su estado natural, algunas serpientes ejecutan exhibiciones de amenaza muy elaboradas; las inofensivas pueden llegar a parecer más peligrosas que las venenosas. Aunque carecen de voz, muchas veces emiten siseos a gran volumen.
Muchas serpientes hacen vibrar la cola cuando están excitadas y, si se encuentran entre hierba seca, producen así un sonido perfectamente perceptible. El caso más llamativo es el del cascabel córneo de las serpientes de cascabel, que llega a vibrar con una frecuencia de 50 veces por segundo de promedio. El sonido resultante, al igual que el siseo, es una advertencia a los enemigos, no una señal para atraer a otros individuos de la misma especie. Cada vez que la serpiente experimenta una muda, lo que ocurre entre una y cinco veces al año, se añade un nuevo segmento al cascabel.
La mayoría de las serpientes tienen la vista bien desarrollada, no obstante, muchas serpientes excavadoras son prácticamente ciegas. Su sentido del olfato es muy agudo y confían en gran medida en él para cazar. Las serpientes tienen un sentido químico adicional que utilizan ampliamente en casi todas las actividades. Sacan la lengua de la boca y con ella recogen olores que transportan al paladar, poniéndolos en contacto con un receptor llamado órgano de Jacobson. La lengua recibe también estímulos táctiles.
Las serpientes son sordas a los sonidos transmitidos a través del aire. Así, una serpiente de cascabel no oye el sonido producido por otra, ni la cobra el sonido de la flauta del encantador de serpientes. Sin embargo, pueden percibir vibraciones a través del suelo o de cualquier objeto con el que estén en contacto.Ciclo vital
Las serpientes se reproducen ya sea poniendo huevos que la hembra suele abandonar en algún lugar recogido, o alumbrando crías vivas, que también son abandonadas.
Tanto los huevos como las crías pueden alcanzar un número de hasta 100 por puesta, pero lo habitual es que sean muchos menos. La atención familiar no existe en lo que se refiere a las crías, aunque algunas especies protegen los huevos durante el periodo de incubación; la hembra de la pitón incluso los incuba. El crecimiento es bastante rápido y las crías alcanzan la madurez en el transcurso de uno a cinco años.
La edad más avanzada que se ha registrado entre las serpientes es de poco menos de 30 años, tanto en la anaconda como en la cobra de labios negros.
lunes, 14 de febrero de 2011
Los Beta
Los beta pertenecen a la familia Belontonidae, constituida por peces muy similares a las percas en cuanto a sus características, pero caracterizados por poseer una estructura denominada laberinto que les permite "respirar" oxígeno proveniente de la atmósfera. Se supone que el desarrollo de esta estructura es una adaptación a la vida en las aguas fangosas y pobres en oxígeno que constituyen el hábitat natural de estos peces.
Actualmente existen muy pocas semejanzas entre la especie original y los animales seleccionados para su mantenimiento en los acuarios. Miden unos 6 cm., las hembras pueden ser de mayores dimensiones que los machos. Estos presentan un enorme desarrollo de todas sus aletas exceptuando las pectorales. Todavía no se han fijado unos criterios estándar en lo que a la dimensión de las aletas se refiere. La forma ideal se supone que es aquella en la cual el extremo de la boca, la punta de la dorsal, el extremo de la aleta caudal y la punta de la anal formen un disco cuando el animal las tenga extendidas.
En Estados Unidos se llevó a cabo la selección de estos peces a favor de una nueva forma denominada "Libby Betta", bastante más grande que los betas europeos y con la aleta caudal desdoblada. Nunca se consiguió estabilizar por completo esta forma, era poco frecuente entre las crías que se obtenían tras el cruzamiento de dos ejemplares que se supone mantenían estas características. También han aparecido ejemplares con la aleta caudal en forma de gota o puntiagudas pero los criadores consideran estas mutaciones como nocivas. En general el tamaño del cuerpo de un macho de beta nunca debe ser inferior a 5 cm.
Las hembras no presentan las aletas desarrolladas y su color es mucho más apagado que el de los machos. Las variedades de color son múltiples, rojos azules o verdes, combinaciones de ambos (aletas azules cuerpo rojo), también hay variedades albinas y blancas con aletas azules o rojas. Si se quiere llevar a cabo la cría de una variedad de color es importante que tanto el macho como la hembra sean de la misma variedad.
Distribución: Tailandia, Camboya, Laos y Malasia. En aguas poco profundas como charcas, acequias de riego y campos de arroz.
Temperatura: Si se quiere que se mantenga en condiciones ideales la temperatura del agua debe de ser de 26º C a 30º C.
Alimentación: Para mantener un beta en buenas condiciones es indispensable que se les suministre alimento vivo. Aceptan las larvas de mosquito (le encantan), pulgas de agua, gusanos grindal, lombrices pequeñas troceadas y tubifex (ojo, si se abusa de ellos en la alimentación se provocará una degeneración hepática). También aceptan huevas de pescado cocidas, carne finamente picada o manto de mejillón. El alimento en escamas no es ni mucho menos adecuado. Los animales sobrevivirán si se les alimenta con él, eso si, podemos olvidarnos de la reproducción. Una opción media, que aunque no ideal si es bastante aceptable, es el uso de alimento congelado.
Reproducción: Es un animal poco exigente en lo que a las dimensiones del acuario se refiere. Yo los he criado en acuarios de plástico de 10 l. Con un pequeño calentador y un filtro de placas en el fondo. Lo ideal es un acuario de 40 a 60 litros, parcialmente lleno (no más de 15 cm de agua). Según algunos autores no es necesaria la presencia de plantas. Yo opino que la presencia de estas en el acuario no solo no perjudica sino que favorece el emparejamiento. Han de usarse plantas de hoja fina como cabomba o Myrophyllum. Es importante la presencia de plantas flotantes en la superfice, la riccia ha demostrado ser muy efectiva, también es válida la lenteja de agua.
Se planta la periferia, el centro se deja libre para que el cortejo tenga lugar sin problemas. Si el macho no es lo suficientemente agresivo la hembra lo atacará y no habrá acoplamiento. A esto se debe que la agresividad del macho sea tan grande antes del desove y durante la construcción del nido. La temperatura ideal del agua según mi experiencia es de 28º C. Es importante que la presencia de nitritos sea baja (menos de 15 ppm) o fracasaremos en la cría. El método más efectivo para la cría consiste en separar macho y hembra mediante una mampara de cristal.
El macho vera a la hembra pero no la podrá atacar, iniciara la parada nupcial, moviéndose a lo largo del cristal con sus aletas totalmente extendidas, y después comenzará la fabricación del nido. Este está construido a base de burbujas que el macho hace con su saliva. La saliva del macho contiene substancias bacteriostáticas y que controlan la composición química del agua en el nido. Una vez terminada la construcción del nido podemos retirar la mampara y ver lo que ocurre. Si la hembra no esta lista para desovar o rechaza al macho habrá jaleo. Debemos retirar a la hembra para evitar que muera. Se puede reintentar la cría después de que el macho halla descansado unos días, con la misma hembra o con otra. Cuando la hembra presenta una secreción a modo de papilla blanquecina en su orificio anal se puede considerar que esta lista para el desove, esto también será evidente por el abultamiento de sus flancos.
El macho rodea a la hembra con su cuerpo.
En el acoplamiento el macho rodea a la hembra con su cuerpo y fecunda los huevos a medida que la hembra los expulsa, los huevos son más pesados que el agua y caen al fondo, miden 0,8 mm de diámetro. Una vez finalizada la puesta hay que retirar a la hembra (lo único que hace es ser atacada por el macho y comerse los huevos). El macho recoge los huevos del fondo y los lleva hasta el nido.
La incubación dura alrededor de 30 horas.
El macho cuida de los huevos y alevines hasta que estos comienzan a nadar (reabsorción del saco vitelino). En este momento se retira también al macho y se baja la profundidad a 5 cm. No es necesario alimentar al macho durante su vigilia.
Es muy importante que el aire por encima del agua este húmedo y a una temperatura adecuada (necesario recipiente con tapa).
Los alevines pueden alimentarse inicialmente con artemias e infusorios. Rápidamente aceptarán pulgas de agua y tubifex picado para ir pasando a una dieta normal. Su desarrollo es muy rápido y hay que renovar el agua con frecuencia. El periodo de formación del laberinto es especialmente delicado y en el se producen numerosas bajas. Abrir la tapa lo menos posible. Cuando machos y hembras se diferencian hay que alojar a cada macho individualmente. Se pueden reproducir con 5 semanas de edad pero es recomendable esperar a que tengan 5 o 6 meses.
Es un pez tolerante en cuanto a las condiciones y bastante duro, por lo que se adapta bastante bien a la vida en un acuario comunitario teniendo en cuenta algunas precauciones. En primer lugar no debe tenerse más de un macho por acuario. El nombre de combatiente que se le puso no es ni mucho menos injustificado. No tolera la presencia de otros machos en su acuario y luchará con ellos hasta la muerte. Si bien es cierto que algunos autores afirman que si el acuario es grande y con abundantes escondrijos pueden alojarse un par de machos, la experiencia dice lo contrario. Dos machos en un sólo acuario equivalen a pelea y a la muerte de uno de ellos.
Las hembras se toleran bien entre ellas y pueden mantenerse en grupo. El colocar un macho con hembras es otra historia. Si no hay pareja formada, el macho tratará de emparejarse, y no le gusta ser rechazado. La agresión a la hembra puede matarla. Si la pareja esta formada no habrá problemas. Con respecto a la convivencia con otras especies no hay ningún problema. Su agresividad es únicamente intraespecífica y no atacará ejemplares de otras especies. Puede alojarse en un acuario con animales con necesidades similares.
Actualmente existen muy pocas semejanzas entre la especie original y los animales seleccionados para su mantenimiento en los acuarios. Miden unos 6 cm., las hembras pueden ser de mayores dimensiones que los machos. Estos presentan un enorme desarrollo de todas sus aletas exceptuando las pectorales. Todavía no se han fijado unos criterios estándar en lo que a la dimensión de las aletas se refiere. La forma ideal se supone que es aquella en la cual el extremo de la boca, la punta de la dorsal, el extremo de la aleta caudal y la punta de la anal formen un disco cuando el animal las tenga extendidas.
En Estados Unidos se llevó a cabo la selección de estos peces a favor de una nueva forma denominada "Libby Betta", bastante más grande que los betas europeos y con la aleta caudal desdoblada. Nunca se consiguió estabilizar por completo esta forma, era poco frecuente entre las crías que se obtenían tras el cruzamiento de dos ejemplares que se supone mantenían estas características. También han aparecido ejemplares con la aleta caudal en forma de gota o puntiagudas pero los criadores consideran estas mutaciones como nocivas. En general el tamaño del cuerpo de un macho de beta nunca debe ser inferior a 5 cm.
Las hembras no presentan las aletas desarrolladas y su color es mucho más apagado que el de los machos. Las variedades de color son múltiples, rojos azules o verdes, combinaciones de ambos (aletas azules cuerpo rojo), también hay variedades albinas y blancas con aletas azules o rojas. Si se quiere llevar a cabo la cría de una variedad de color es importante que tanto el macho como la hembra sean de la misma variedad.
Distribución: Tailandia, Camboya, Laos y Malasia. En aguas poco profundas como charcas, acequias de riego y campos de arroz.
Temperatura: Si se quiere que se mantenga en condiciones ideales la temperatura del agua debe de ser de 26º C a 30º C.
Alimentación: Para mantener un beta en buenas condiciones es indispensable que se les suministre alimento vivo. Aceptan las larvas de mosquito (le encantan), pulgas de agua, gusanos grindal, lombrices pequeñas troceadas y tubifex (ojo, si se abusa de ellos en la alimentación se provocará una degeneración hepática). También aceptan huevas de pescado cocidas, carne finamente picada o manto de mejillón. El alimento en escamas no es ni mucho menos adecuado. Los animales sobrevivirán si se les alimenta con él, eso si, podemos olvidarnos de la reproducción. Una opción media, que aunque no ideal si es bastante aceptable, es el uso de alimento congelado.
Reproducción: Es un animal poco exigente en lo que a las dimensiones del acuario se refiere. Yo los he criado en acuarios de plástico de 10 l. Con un pequeño calentador y un filtro de placas en el fondo. Lo ideal es un acuario de 40 a 60 litros, parcialmente lleno (no más de 15 cm de agua). Según algunos autores no es necesaria la presencia de plantas. Yo opino que la presencia de estas en el acuario no solo no perjudica sino que favorece el emparejamiento. Han de usarse plantas de hoja fina como cabomba o Myrophyllum. Es importante la presencia de plantas flotantes en la superfice, la riccia ha demostrado ser muy efectiva, también es válida la lenteja de agua.
Se planta la periferia, el centro se deja libre para que el cortejo tenga lugar sin problemas. Si el macho no es lo suficientemente agresivo la hembra lo atacará y no habrá acoplamiento. A esto se debe que la agresividad del macho sea tan grande antes del desove y durante la construcción del nido. La temperatura ideal del agua según mi experiencia es de 28º C. Es importante que la presencia de nitritos sea baja (menos de 15 ppm) o fracasaremos en la cría. El método más efectivo para la cría consiste en separar macho y hembra mediante una mampara de cristal.
El macho vera a la hembra pero no la podrá atacar, iniciara la parada nupcial, moviéndose a lo largo del cristal con sus aletas totalmente extendidas, y después comenzará la fabricación del nido. Este está construido a base de burbujas que el macho hace con su saliva. La saliva del macho contiene substancias bacteriostáticas y que controlan la composición química del agua en el nido. Una vez terminada la construcción del nido podemos retirar la mampara y ver lo que ocurre. Si la hembra no esta lista para desovar o rechaza al macho habrá jaleo. Debemos retirar a la hembra para evitar que muera. Se puede reintentar la cría después de que el macho halla descansado unos días, con la misma hembra o con otra. Cuando la hembra presenta una secreción a modo de papilla blanquecina en su orificio anal se puede considerar que esta lista para el desove, esto también será evidente por el abultamiento de sus flancos.
El macho rodea a la hembra con su cuerpo.
En el acoplamiento el macho rodea a la hembra con su cuerpo y fecunda los huevos a medida que la hembra los expulsa, los huevos son más pesados que el agua y caen al fondo, miden 0,8 mm de diámetro. Una vez finalizada la puesta hay que retirar a la hembra (lo único que hace es ser atacada por el macho y comerse los huevos). El macho recoge los huevos del fondo y los lleva hasta el nido.
La incubación dura alrededor de 30 horas.
El macho cuida de los huevos y alevines hasta que estos comienzan a nadar (reabsorción del saco vitelino). En este momento se retira también al macho y se baja la profundidad a 5 cm. No es necesario alimentar al macho durante su vigilia.
Es muy importante que el aire por encima del agua este húmedo y a una temperatura adecuada (necesario recipiente con tapa).
Los alevines pueden alimentarse inicialmente con artemias e infusorios. Rápidamente aceptarán pulgas de agua y tubifex picado para ir pasando a una dieta normal. Su desarrollo es muy rápido y hay que renovar el agua con frecuencia. El periodo de formación del laberinto es especialmente delicado y en el se producen numerosas bajas. Abrir la tapa lo menos posible. Cuando machos y hembras se diferencian hay que alojar a cada macho individualmente. Se pueden reproducir con 5 semanas de edad pero es recomendable esperar a que tengan 5 o 6 meses.
Es un pez tolerante en cuanto a las condiciones y bastante duro, por lo que se adapta bastante bien a la vida en un acuario comunitario teniendo en cuenta algunas precauciones. En primer lugar no debe tenerse más de un macho por acuario. El nombre de combatiente que se le puso no es ni mucho menos injustificado. No tolera la presencia de otros machos en su acuario y luchará con ellos hasta la muerte. Si bien es cierto que algunos autores afirman que si el acuario es grande y con abundantes escondrijos pueden alojarse un par de machos, la experiencia dice lo contrario. Dos machos en un sólo acuario equivalen a pelea y a la muerte de uno de ellos.
Las hembras se toleran bien entre ellas y pueden mantenerse en grupo. El colocar un macho con hembras es otra historia. Si no hay pareja formada, el macho tratará de emparejarse, y no le gusta ser rechazado. La agresión a la hembra puede matarla. Si la pareja esta formada no habrá problemas. Con respecto a la convivencia con otras especies no hay ningún problema. Su agresividad es únicamente intraespecífica y no atacará ejemplares de otras especies. Puede alojarse en un acuario con animales con necesidades similares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)